Principales Retos y Desafíos a
enfrentar:
El
29 de abril se publicó la Ley No 30556 Ley que aprueba disposiciones de
carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción
con Cambios.
La
Ley está orientada a implementación y ejecución de un plan integral, de
obligatorio cumplimiento, para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y
construcción de infraestructura de uso público con enfoque de gestión del
riesgo de desastres que califiquen por CENEPRED como nivel de emergencia 4 y 5
en las zonas de riesgo alto y muy alto, así como las intervenciones de alcance
nacional, bajo enfoque de desarrollo urbano sostenible y saludable, en dichas
zonas.
En
resumen, la Ley crea la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), de
carácter temporal (3 a 4 años) adscrita a la PCM, constituyéndola como Unidad
Ejecutora con autonomía funcional, administrativa, técnica y económica, a cargo
de su Director Ejecutivo con rango de Ministro, facultado a coordinar con los
tres niveles de gobierno, gestionar el financiamiento del Fondo para intervenciones
ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES) y recursos de la cooperación
nacional e internacional, emplear el mecanismo de Obras por Impuestos, Obras
por Terrenos, realizar procesos simplificados de adjudicación (sin montos
límite), concurso oferta a precios unitarios, contratos de personal a plazo
fijo bajo el régimen laboral de la actividad privada, procesos administrativos
sin costo, etc.
También
se establece que el Plan debe ser aprobado en un plazo que no exceda de 90 días
y que el Presidente del Consejo de Ministros y el Director Ejecutivo
informe los avances al Congreso cada 6 meses durante el primer año y luego
hasta marzo de cada año y que los procesos de control gubernamental
estarán a cargo de la Contraloría General de la República.
En
otras palabras, el Congreso le ha dicho al Ejecutivo que acepta
otorgarle todas las herramientas solicitadas por la PCM para que
implemente el Plan de Reconstrucción con Cambios, pero que quiere, como
corresponde, las rendiciones de avances y cumplimientos en el proceso.
Tarea
complicada la del Ejecutivo en las actuales circunstancias, los retos son
incontables y de todo tipo, para mencionar sólo el 10% de los problemas que
enfrentará el flamante Director Ejecutivo; 1) No será fácil ubicar profesionales
del nivel deseado que estén interesados en asumir responsabilidades en el
Sector Público y probablemente tenga que recurrir a funcionarios actualmente
ubicados en ministerios, debilitando estructuras organizacionales con otras
tareas importantes; 2) Un Plan consensuado con los 3 niveles de gobierno, en
los que cada autoridad busca los mayores beneficios para sus representados y el
rédito de su participación en los debates, ha sido siempre complicado; 3) Son
pocas las gestiones municipales o regionales que cuentan con planes de
desarrollo territorial en los que ya se han identificado las zonas de riesgo
potencial y cuenten con proyectos que los mitiguen, y estos estudios toman
tiempo; 4) Proyectos de Inversión, orientados a reconstrucción de infraestructura
existente, con excepción de educación y salud, en condición de viables, no son
muchos y su calidad, dado que en su mayoría son elaborados por niveles
subnacionales, generalmente requieren revisión y ajustes; 5) El principal
problema de Obras por Impuestos es el de encontrar el financista interesado en
ejecutar el proyecto y por ahora los incentivos sólo son atractivos para
empresas con responsabilidad social directa sobre la zona de influencia,
empresas interesadas en mejorar la educación orientada a elevar el nivel de
cultura financiera o empresas interesadas en colocar en las obras productos
como cemento, acero, etc., y quizá alguna empresa constructora con capacidad
financiera , pero son contadas; 6) Las empresas constructoras con capacidad para
contratar obras de envergadura, en su mayoría están cuestionadas y por lo tanto
lo más probable es que luego de algunos cambios normativos se vean
imposibilitadas de participar; 7) La ejecución de inversión financiera del
presente año, para los proyectos incluidos en el Plan de RCC, aun recurriendo a
transferencias a gobiernos subnacionales, no reflejará montos significativos y
en el mejor de los casos el Ejecutivo tendrá que defenderse de los
cuestionamientos políticos con los montos transferidos o comprometidos, la
Autoridad instalada y la presentación del Plan; 8) La opción de implementar el
Plan vía ministerios, gobiernos regionales y locales significa renunciar a las
autonomías otorgadas, además de depender de terceros para mostrar resultados;
9) Mejor olvidarse del mecanismo de APPs, además de los largos plazos de
maduración, ya a nadie le interesa; 10) Varios departamentos afectados, como
Piura, presentan problemas de cuencas ciegas con poblaciones considerables cuya
solución o reubicación incluye conflictos de tipo social; y 11) Las elecciones
de autoridades regionales y locales del próximo año afectarán las
coordinaciones y los cambios de las mismas a inicios de 2019 vienen con los
típicos problemas de curva de aprendizaje.
Los
periodos de retorno de fenómenos climatológicos son cada vez más cortos, se
necesita implementar acciones inmediatas, ir mostrando resultados “quick wins”,
ir avanzando con lo que esté listo para arrancar o con procesos avanzados y no
esperar el Plan perfecto.
Tampoco debemos olvidar que
La Reconstrucción con Cambios no ha considerado que, en otras regiones del
país, Lima incluida, existen viviendas, negocios e instituciones públicas y
privadas ubicadas en zonas de riesgo que deberán esperar otro desastre para que
sean priorizadas.
Contribuyendo con el Desarrollo de Proyectos de Alto Impacto Social
© 2023 Plaindes
-
Todos los derechos reservados