A lo largo de toda la costa del Perú se pueden observar caletas o
pueblos donde se desarrollan diversas actividades relacionadas a la pesca
artesanal; de forma similar en varias regiones de la sierra y selva del país se
desarrollan actividades de la
acuicultura, generando fuentes de trabajo, desarrollo económico, alimentación
de bajo costo, entre otros muchos beneficios, sin embargo son notorias las
debilidades y vulnerabilidades debidas a una baja productividad que obedece,
entre otras causas, a que 1) existe una total informalidad (y muchas veces
ilegalidad) que se presenta con la pesca destinada al consumo humano directo;
2) evidente desarticulación entre el Estado, la empresa privada y la sociedad
dedicada a la actividad 3) inapropiada infraestructura existente para la
captura, transporte, desembarque, almacenamiento, conservación en frio, que además
genera deterioro del medio ambiente; 4)escasa cadena de valor desde el
desembarque, acopio, almacenaje y
distribución hasta el consumidor final, 5) acceso al crédito muy restringido
para la adquisición o reparación del equipamiento de las embarcaciones y 6)
bajo nivel promedio de instrucción de las personas dedicadas a esta actividad y
hogares con viviendas precarias con altos índices de necesidades básicas
insatisfechas.
La imagen deplorable que puede observarse en la mayoría de caletas,
muelles artesanales, desembarcaderos y playas, originada por contaminación,
residuos orgánicos e inorgánicos, escaso control sanitario, carencia de
surtidores de agua potable, hielo y combustibles, falta de drenajes que
recolecten los desperdicios sólidos de las especies marinas en el momento del
eviscerado del pescado o del desconchado de los moluscos o crustáceos, falta de
servicios higiénicos, falta de sistema de alcantarillado, señalización, información
de aforo, zonas de seguridad, etc. Asimismo, una característica recurrente es que
son zonas pestilentes, con altos niveles de ruido, tugurizadas, con excesivo tránsito
de camiones, sin ningún orden o lógica que faciliten la maniobra y la
transitabilidad vehicular o peatonal. Los
Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) o los terminales pesqueros dentro
de Lima metropolitana, como el de Pucusana (sur) o el de Ancón (norte), son
evidencia clara de esta situación.
Para atender en parte esta problemática se requiere de inversión
pública o privada que permita mejorar o mantener las condiciones ambientales,
generar mayor valor agregado, mejorar la productividad, aumentar la
participación del subsector en el PBI, evitar conflictos sociales y mejorar los
niveles de ingresos de la población local que directa o indirectamente
participan en las múltiples actividades de la pesca marítima artesanal y la acuicultura.
Si bien se deben revisar las políticas y normas que regulan el
sub-sector, una manera eficiente de ir articulando el Estado, la empresa
privada y la sociedad es el mecanismo de Obras por Impuestos que viene siendo
impulsado por el Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas,
PROINVERSION, varios Ministerios, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
El mecanismo de Obras por Impuestos, permite a la empresa privada
financiar con cargo de hasta el 50% de su impuesto a la renta anual, la
ejecución y supervisión de proyectos orientados a infraestructura pública y le
permite al Estado la ejecución de obras con financiamiento interno de bajo
costo.
Bien gestionado, este mecanismo ha mostrado resultados muy positivos en
la ejecución de obras de infraestructura pública, así como la prevención y
solución de conflictos sociales en el área de influencia donde se desarrollan
las actividades de la empresa, y que de otra forma su atención podría ser
insostenible en el tiempo.
El Ministerio de la Producción, PRODUCE, a través de su unidad
ejecutora, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES maneja una
cartera de proyectos (a nivel de idea, formulación o viables) de más de 600
millones de soles que podrían ser financiados mediante obras por impuestos.
Así, con fecha 15 de enero del 2020, FONDEPES ha adjudicado, el primer proyecto
que será ejecutado mediante el mecanismo de #ObrasPorImpuestos denominado “Mejoramiento
de los Servicios del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Huarmey, región
Ancash, Provincia de Huarmey”, con un monto de inversión de aproximadamente 20
millones de soles.
También es importante tener en cuenta que la pesca marítima artesanal
está orientada principalmente al consumo humano directo y que es una actividad
cíclica, que depende de factores climatológicos, temperaturas de las aguas y
políticas de veda para cada especie, situación que coloca la estabilidad
laboral en una situación muy vulnerable y genera la migración continua a otras
actividades, hecho que dificulta cualquier emprendimiento individual de
invertir en instalaciones permanentes o temporales que puedan mejorar los factores
ambientales y las condiciones de trabajo. Simplemente, en la pesca marítima
artesanal y la acuicultura los ingresos son muy bajos y no permiten, a la
mayoría de quienes participan de esta actividad, contar con capacidad de ahorro
y mucho menos de invertir para su crecimiento o realización personal y familiar
y por lo tanto la participación articulada del Estado, la empresa privada y la
sociedad resulta fundamental.
Contribuyendo con el Desarrollo de Proyectos de Alto Impacto Social
© 2023 Plaindes
-
Todos los derechos reservados